Una obra maestra, un genio y una leyenda.
La leyenda. La leyenda cuenta que en medio de la noche un tétrico caballero vestido de negro se acerca a Mozart y le pide que escriba un Réquiem. Mozart debido a su estado febril, creyó que era un ser que venía del más allá para anunciarle su muerte ( siendo el réquiem para su propio funeral). Por lo visto, el caballero de negro, era el conde de Walssegg, cuya esposa había muerto recientemente. El conde quería dedicarle una misa, y de paso atribuirse la autoría del Réquiem.
Existe una segunda leyenda mucho más propagada, que cuenta que el músico Antonio Salieri, reconcomido por la envidia debido a la genialidad de su rival decide envenenar a Mozart. Esto sirvió para inspirar un poema de Puskin que a su vez inspiró al compositor Rimski-Kórsakov e hizo la ópera "Mozart y Salieri", llevada al teatro por Peter Shaffer y finalmente al cine en la película “Amadeus" de Milos Forman. Por lo visto esta segunda versión es pura ficción y desde movidas cósmicas voy a romper una lanza a favor del malparado Salieri. Porque ya es tener mala suerte que históricamente artistas de diversa índole y época se inspiren en él y le acusen de matar a Mozart. ¡Va por ti Salieri!
Movimiento I, Sinfonía de Venecia - Antonio Salieri
Sea cual fuere la leyenda, Mozart muere un 5 de Diciembre de 1791. Éste es enterrado en una fosa común sin que nadie acuda a su entierro y por supuesto no suena su misa Réquiem. Al menos espero que nadie tocase la flauta. Porque por lo visto Mozart odiaba el sonido de este instrumento. " Lo único peor a una flauta, son dos". Curiosa sentencia en boca del creador de la flauta mágica. Aunque no sea poético, ni cósmico, esta obra nació inspirada en el dinero. Por lo demás del genio podemos decir que fue un niño prodigio, cuyo maestro fue su padre Leopold. Compuso ópera seria, bufa, singspiel, conciertos, sinfonías, sonatas, música religiosa...Le gustaban las fiestas nocturnas, el alcohol, lo erótico ( en muchas de sus obras hacía guiños eróticos o a veces no tan camuflados como en la obra de título "Leck Mich in Arsch".) Se arruinó en sus últimos años y murió sin terminar la que fuera una de sus grandes obras.
La obra. El Réquiem. Me encanta. Os voy a dejar con mi parte favorita Dies Irae. Escuchad y juzgad:
Dies Irae, Réquiem - Mozart
Mozart-Requiem
Publicado por
Terpsícore
en
martes, septiembre 30, 2008
,
Etiquetas:
Antonio Salieri,
Mozart,
Música,
Requiem,
Terpsícore
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
6 comentarios:
Otra lanza por Salieri, que en la peli de Amadeus le ponen a caer de un burro y bueno, es normal que le tenga envidia a Mozart (yo tb se la tengo), pero de ahí a robarle sus obras.
Dies Irae es una de mis canciones favoritas del requiem. Cuando yo era un irresponsable con el coche, me la ponía a todo volumen y ahora que soy responsable, también me la pongo a todo trapo. Dies Irae es una de las canciones más potentes y satánicas que conozco. Seguro que tiene algo masónico en el trasfondo XDDDD
Fui a ver el Requiem al auditorio de música de Madrid. Esperé 2 horas frente a la puerta, muerto de frío, solo para conseguir una entrada (por que las anticipadas se habían agotado). La espera y sufrimiento merecieron la pena. El bello de punta y un concierto, que a pesar de ser incomparable, mi nivel de éxtasis sólo puedo compararlo con un concierto de Prodigy (al que, por cierto, iré dentro de nada).
jajajaja, comparar Prodigy con Mozart. Eso solo se te ocurre a ti Pmuky.
A mi también me gusta escucharla a todo volumen Pumuky, ya sea en casa o en el coche. Y riete pero se comenta, se dice que Mozart fue masón.
Nunca he visto el Réquiem en directo pero tiene que ser increible.
Y yo si que entiendo la comparación entre Prodigy y Mozart, porque al fin y al cabo lo bonito de la música son las emociones que nos produce.
Jolín, que cósmicos que estáis. En fin, que me alegra esa explosión de sentimientos en el blog. Se ve que estamos madurando.
Antonio Salieri nació en Legnago (Verona, Italia) el 18 de agosto de 1750 y se educó en Venecia, la misma ciudad en la que nacieron o estudiaron músicos como Antonio Vivaldi. Fruto de su estancia allí es su sinfonía en Re “Veneciana”. Fue un compositor, director de orquesta y profesor de música sacra, clásica y sobretodo ópera. De este último género llegó a escribir más de cuarenta entre las que destacan “L’Europa riconosciuta”, “Les Danaïdes”, “Falstaff” o “Axur Re D’Ormus”.
La mayor parte de su vida la pasó en la Corte Imperial de Viena, al servicio del Emperador José II, para el que fue compositor y Maestro de capilla. Su filosofía artística y su social espíritu de ayuda a los necesitados con talento se resume en el título de una de sus óperas más célebres: Primero la música, y después las palabras.
Músico de valía, dotado de gran talento, se instruyó con el violinista Tartini, el Maestro de capilla Gassman y el compositor Gluck. Trabajó con libretistas como el hermano de Boccherini o Lorenzo Da Ponte, el mismo que ayudaba a Mozart en obras como “Las bodas de Fígaro”. Ello dio lugar a una competencia entre Antonio y Wolfgang Amadeus por la que se han visto sus nombres unidos a una presunta rivalidad que contiene además de acusaciones de plagio, la de asesinato por parte del italiano al salzburgués. Sin embargo, dicho episodio no tiene base histórica alguna pero cobró fama al haber sido recreado, primero, en un poema del poeta Aleksander Pushkin en el que se inspiró el compositor Nikolai Rimski-Korsakov para hacer una ópera de nombre “Mozart y Salieri”; y, posteriormente, en una obra de teatro llamada Amadeus obra del escritor británico Peter Shaffer, que fue llevada a la gran pantalla -con éxito de público y crítica- por el director de cine Milos Forman en una película homónima que recibió 8 premios Óscar.
Amigo de Hyden y otros, durante su carrera tuvo como alumnos a futuros músicos que llegaron a ser famosos: desde Beethoven a Schubert, desde Liszt a Czerny y Hummel… ¡Entre sus pupilos estuvo incluso uno de los hijos del propio Mozart!
Sin embargo, y a diferencia de éstos, Salieri no fue bonapartista y la entrada de los franceses en el Imperio Austrohúngaro le dejó sin trabajo y aislado socialmente. Esto, sumado a que sus composiciones (por la educación recibida de Gluck) están relativamente ancladas a las formas barrocas y a que el Romanticismo ya había cuajado plenamente en la nueva Europa donde triunfaban las óperas de Rossini, propició la paulatina desaparición de su nombre en los carteles.
Cuando tenía 75 años sufrió una apoplejía que le dejó medio paralizado en cama, terminando por pasar sus últimos días en un hospital, que también era psiquiátrico, donde algunos dicen que confesó ser el asesino de Mozart (de donde vendrían los rumores). Pero es poco creíble que un anciano senil y enfermo se acordase de su rival de varias décadas atrás. En cualquier caso, su larga vida le costó ver fallecer a su mujer y a todas sus hijas y ver apagarse su estrella.
Su muerte el 7 de mayo de 1825, a la que asistieron miles de personas, fue un acontecimiento social en Viena (Austria), donde sigue enterrado. Franz Schubert, su alumno predilecto, dirigió entre inagotables lágrimas el Requiem compuesto por el difunto.
La casa donde nació y se crió fue destruida plenamente en la II Guerra Mundial y sólo queda de ella el arco de la puerta que actualmente es portal de la Biblioteca pública de Legnago.
Quería dejar yo también mi lanza a favor de Salieri así que nada mejor que dejar una pequeña biografía del compositor italiano.
Besicos
El prósimo 27 de marzo nos dan en directo en el auditorio de zgz el raquiem y, aunque yo ya lo he vivido dos veces en directo, no me pienso perder!!!!!!!!!!!!!
Publicar un comentario